Blog

  • Similitud biológica entre el lenguaje humano y el de los pájaros

    Similitud biológica entre el lenguaje humano y el de los pájaros

    Desde hace tiempo ya que se ha considerado una relación entre ciertas especies animales y el ser humano. Se suele suponer, el parentesco puede darse en especies con patrones evolutivos semejantes cómo el mono, la rata o el cerdo.

    Ya en estudios previos, se tenía conocimiento de que la mayoría de las especies cuentan con medios de comunicación que permiten la transmisión de datos vitales e incluso, en algunos casos, una forma de diálogo. Desde las abejas hasta los delfines, estas son cuestiones que han sido comprobadas en sinfín de maneras, al punto de considerarse irrefutable.

    Hasta hace un tiempo, se hacía idea de que los cantos de los pájaros representaban mensajes muy específicos a base de sonidos que generaban vibraciones que podrían significar hambre, peligro, apareamiento o necesidades dentro del mismo rango.

    Considerando la capacidad de aprendizaje de nuevos sonidos, muchos científicos biólogos especializados en la ornitología siguieron estudiando estas especies hasta deducir un algo bastante intrigante. Y es que, pájaros cantores y humanos comparten características biológicas comunes que influyen en que unos (los pájaros) adquieran el canto y los otros (los humanos) la palabra y el lenguaje.

    Profundizando al respecto, damos con el dato de que ambos disponen de universales lingüísticos y de una gramática universal, así como de mecanismos cerebrales innatos, que facilitan el aprendizaje de una lengua o un canto.

    Según científicos de la Universidad McGill, existen características biológicas comunes entre los pájaros cantores y los humanos, influyendo tanto en la forma que se producen los sonidos cómo también en la forma que los perciben e interpretan.

    Podemos darnos cuenta entonces, de que las antiguas sospechas de que la música es parte de un proceso biológico y una cualidad característica de la naturaleza no excluyente de la especie, al igual que el lenguaje humano siendo común en muchas especies.

    Los lingüistas han descubierto desde hace tiempo que los diferentes lenguajes del mundo presentan muchas características comunes, llamadas “universales lingüísticos”. Un universal lingüístico es un patrón que aparece sistemáticamente en las lenguas naturales y potencialmente se estima que es una propiedad válida de cualquier lengua humana.

    Estas características comunes comprenden la estructura sintáctica y los motivos acústicos más sutiles de la palabra, tales como la organización temporal (timing), la altura del tono o la acentuación de los enunciados.

    Algunos teóricos como Noam Chomsky han planteado que estos universales lingüísticos confirman la existencia de una “gramática universal” que se basa en los mecanismos cerebrales innatos que facilitan el aprendizaje de una lengua e influyen en estos procesos.

    En la revista Current Biology, nos encontramos con los resultados de una investigación un tanto particular. Tomando de ejemplo a un pájaro usualmente utilizado para el estudio del canto de las aves, conocido como diamante mandarín o pinzón cebra, se puede confirmar que aprende intrínsecamente a producir ciertos motivos sonoros, descartando otros.

    La parte más curiosa del asunto es que estos motivos sonoros seleccionados por el pájaro son parecidos a los que frecuentemente aparecen en el lenguaje humano y la música. De hecho, en otros estudios de esta misma especie, se ha podido determinar la existencia de universales lingüísticos en el conjunto de las poblaciones de estos pájaros, sin excepción.

    Esto, sin lugar a dudas, representa la importancia de los mecanismos cerebrales innatos, especialmente por el papel que podrían desempeñar en la propagación cultural de estos universales lingüísticos. Más aún, teniendo grande similitudes entre dicho pájaro y los universales lingüísticos humanos.

    En esta investigación, se logró medir la predisposición biológica al aprendizaje vocal en los pájaros cantores. Seleccionaron 5 elementos acústicos en distintas melodías en todas las secuencias posibles, para luego hacer que los pájaros les escucharan. De tal manera, los pájaros tenían la libertad de elegir de este repertorio de pájaros silvestres y otros sonidos en el inicio y transcurso de la secuencia la que fuese más de su agrado.

    Para sorpresa nuestra, incluso los pájaros de laboratorio dieron preferencia a los sonidos de su misma especie, optando por aprender estos por sobre todos los otros sonidos.

    Estas observaciones revelan que el aprendizaje estadístico por sí mismo no explica las preferencias de los pájaros por las secuencias escogidas, lo que permite deducir que una especie de gramática universal y la organización perceptiva, son las que explican realmente porque los pájaros prefieren ciertos motivos sonoros.

    En la siguiente etapa, este equipo se propone determinar cómo los mecanismos cerebrales implicados en el tratamiento de los sonidos, así como algunos aspectos del aprendizaje y del control motor, soportan estos sesgos del aprendizaje.

  • La Egomanía de la Comprensión Ajena

    La Egomanía de la Comprensión Ajena

    Existen distintos tipos de experiencias y por supuesto, distintas formas de vida.

    Es egoísta suponer que porque una vivencia nos genere una epifanía inconmensurable, será visto de tal manera para aquellos que nos rodeen. Más aún, a sabiendas, esto representa que tal persona considerase nuestros verdaderos intereses e intentase comprender la perspectiva individual ajena.

    Pero cómo bien sabemos, el ser humano es codependiente, egoísta y evolutivo. Vive constantemente en búsquedas de sí mismo, conscientes o inconscientes.

    De aquí que, muchas veces, aunque estemos al tanto de tales lógicas indiscutibles del cómo somos y la probabilidad del cómo podrían ser los otros, constantemente nos encontramos a la espera de un posible resultado alternativo, regido por la mínima verosimilitud de un cambio notorio casi inmediato.

    Aunque lo imposible no es posible, en la indiscutible contrariedad de la frase misma, se encuentra tendiendo del hilo de las providencias del mero trámite de la comprensión humana arraigada a su pilar más fuerte, la comunicación.

    He aquí que en casos ocurrentes, aún bajo el intento de finiquitar tal proceso de entendimiento, por las mismas desigualdades y perspectivas variantes se genere un embrollo enmarañado a nuevas retóricas de nunca acabar.

    Como si se tratase de un exhaustivo duelo, muchas veces irreverente, se intercambian razones y emociones a flor de piel que expresan el por qué individualizado bajo el pretexto evasivo en socapas que usan al prójimo cual artillería en el combate.

    Y así queda, en un ciclo sinfín, a veces simulando razones saldadas y en otras, premisas paulatinas que aparentan la idea de escalonar cada vez más cerca de lo que pareciera es una línea de meta inexistente.

  • SOBREVIVIENDO A UN ESGUINCE EN CASA

    SOBREVIVIENDO A UN ESGUINCE EN CASA

    Y aquí estamos.

    Quisiera decir que debido a una épica historia de esas que podría crear en mis mentes para darle sazón y razón a todo el asunto.

    Sinceramente, el cómo detrás de todo el incidente es tan absurdo que ni yo estoy muy segura de comprender cómo ha ocurrido.

    Quizás podría darle un enfoque espiritual y decir las muchas razones por las cuales el astral, junto a lo energético influyeron en este resultado debido a mi despiste honrable a lo invisible.

    O tal vez, simplemente podría dejarlo en lo que humanamente puede verse y hacerse un simple día a día que me aligere esta semana que seguramente será toda una travesía escasa de aventuras, creo.

    Bueno, pero eso ya lo iremos viendo.

    Comencemos con esta particular experiencia que no vivía desde hace un par de años ya, un tanto repleto de frustración para mi en algunos momentos, por los límites que me impone de forma drástica.

    Día #1

    No bailes con un solo pie. No se trata de que harás el ridículo, quizás inventes un nuevo baile pero tendrás una alerta desesperante de reposo absoluto.

    Lado bueno: Quizás inventes el nuevo baile de moda :3

    Día #2

    Siento que soy una versión sensualosa de Frankestein cuando camino con este vendaje

    Oh sí, mira cuanto estilo hehehe

    Posdata. Se feliz

    Día #3

    Misión ir al baño a orinar a las 3 de la mañana sin despertar a tu hermana y tus dos perros que te hacen compañía logradas con éxito.

    Ha sido toda una travesía.

    No se necesita decir más… ¡Pero quiero!

    Eran las 3:25 de la mañana y ahí estaba yo, luego de 1 vaso de limonada, 4 tazas de té y una jarra de agua recién servida del botellón de la cocina cuando… Tuve esa sensación.

    Esa que todos sabemos que significa. AUXILIO QUE QUIERO HACER PIS

    Estoy segura de que los peluches de mi habitación pudieron escuchar mis silenciosos gritos al ver mi vendaje del pie y la muy lejana puerta del baño.

    Nunca se había sentido tan lejos. Era todo un recorrido.

    Primero había que bajarse de la cama y luego ahí estaba. El mueble chillón.

    Creía que podría superar el primer tramo con éxito.

    Me acerqué por la pared y de pronto, ¡un paso en falso seguido del chirrido!

    Than-oss se dio la vuelta y siguió durmiendo boca arriba. Por poco no lo lograba.

    Pero aquí no termina.

    Habían varios periquetes en el piso con apariencia de afilados objetos cortantes escondidos bajo el camuflaje de juguetes desordenados de mi hermana.

    Dí un brinco y caí en el borde.

    Tuve que deslizarme poco a poco hasta llegar a la puerta, pero ahí no acaba la aventura.

    El último obstáculo, el más difícil de todos. El escalón del baño.

    Tomamos todas las fuerzas posibles y usando el brazo cual polea nos dimos el impulso.

    Por poco creía que no lo lograría.

    A la primera fallé, volví a intentarlo.

    GinGin se estaba despertando, me encontraba a contrareloj.

    Respiré, junte todas mis fuerzas y salté a ciegas. Cuando abrí los ojos, lo había logrado.

    ¡Hip Hip Hurra!

    Día #4

    Recuerda. Vendaje no es yeso.

    No te bañes con el ni le uses al dormir muy apretado.

    No le escribas con un marcador. Si tu mamá lo lava, perderá el elástico y la tragedia.

    No dejes que tu perro te vea desenrollar, creerá que es un juguete cómo los cordones de zapato.

    ¡Es una alerta máxima de baba y movidas!

    Día #5

    Los perros no son la única mascota de la que debes preocuparte.

    Si tienes un gato, lo peor no será que quiera usar tu pie de almohada con sus kilitos de más.

    No…

    ¡Lo peor es cuando cree que el vendaje es para afilar sus uñas y tanta ternura no te deja decirles que no!

    Recuerda, si no lo haces de inmediato, le tendrás ahí TODO el día, la semana, el mes…

    Día #6

    Les traigo una buena y una mala noticia.

    La primera buena, ya estamos mucho mejor. En general, puedo caminar apoyando suave el pie y medio chuequilde son vendaje ni soporte alguno.

    Lo malo, ya mi gatito no quiere afilarse y prefirió dormir en la chancla del otro lado del cuarto.

    Extraño su ternura.

    Día #7

    Ya estamos mejor, no necesitamos vendajes y podemos pisar sin problema.

    Aún está un tanto débil y genera incomodidad, pero no es nada de otro mundo. Incluso hasta podrías encontrarle un disfrute al proceso hasta que se termine de regenerar

    Lo hemos logrado.

    Prueba perfecta a mi yo que escribe esto, de que todo lo que en el momento parece largo y pesado, si le intentas ver desde una perspectiva diferente puedes encontrarle un enfoque positivo.

    No te rindas, no hay mal que por bien no venga, ni del cual no se aprenda.

    A veces, el universo nos envía estas «pintorescas» y tortuosas experiencias, para aprender a reírnos de las tragedias y tener aquello que de otra forma quizás jamás nos atreveríamos, cómo un merecido descanso o un tiempo para la mente más que lo tangible.

  • Hoy tengo ganas

    Hoy tengo ganas

    Hoy tengo ganas de quererte…

    De robarte una sonrisa, aún sin conocerte.

    De poder tomar tu mano, que ante la adversidad me hace ser más fuerte.

    Hoy tengo ganas de escucharte…

    De conversar por horas y horas, sin saber que el sol ya amanece.

    De leer versos en conjunto, de vestir en sincronía.

    De encontrar dulces melodías entre murmullos y pasos torpes.

    Hoy tengo ganas de intentar entenderte.

    De comprender tus fascinaciones y de observar tus manías escondidas.

    De encontrar la belleza detrás de tu sencillez, esa que pocos pueden llegar ver.

    Más allá de todo, hoy tengo ganas de encontrarte.

    A ti, actual ser desconocido.

    Al quien, que esconde trozos de una felicidad que jamás sabré era faltante hasta el día en que te llegue a conocer.

    ** Inspiración 이번 생은 처음이라 (Porque es mi primera vida – Dorama)

  • Ciclo de Esperanza de un Alma Inocente Corrompida

    Ciclo de Esperanza de un Alma Inocente Corrompida

    La vida está compuesta de finales y principios. Es la esencia básica de la naturaleza misma. Con cada cierre, renace un nuevo y puro homúnculo tornasol.

    Muchas veces, las penumbras del sosiego aniquilan de forma abrupta la intensidad del centelleo ingenuo e infantil. Quiebran su fe.

    La ligereza de los pasos se vuelven fangosos y ruines, como los tormentos que juegan con la ilusión del quien que cualquiera podría ser. Supone la sed de una razón, que resurge en la bajeza del desconcierto.

    Cuando del alma ciega y cómoda se trata, la ingenuidad corrompida olvida la verdadera razón, convirtiéndose en un ser esperanzado y da a existir un mundo atestado de abacerías análogas.

    Siendo así, que se convierten en la misma boca de lobo de aquellos que aún son desemejantes de su apatía originada por la inocencia aniquilada, juzgada como una euforia de ensoñación irreal, que no fue más que una alteración de propias ideas desde la perspectiva “inculta”, según influenciada por la sociedad del hoy en día.

    De pronto, la moral se encuentra abrumada por la ética construida de los indolentes engravecidos por su falsa conciencia gris en vez de ser respaldada la ética por la moral del individuo existencial.

    Y claro, aparece una centella a la mar. Una clavelina que decidió despertar. Como la pureza inquebrantable que palpita dentro de cada homúnculo dormido.

    Un alma que no fue tocada por las pastosas hebras al acecho de la candidez genuina.

    Aquel ser que, aunque se encontró en cara con la vida, decidió enfrentarla aun sin escudo ni espada. Con defensa en su propia palabra y su fe en lo autónomo, fuerte como dientes de lapa en corazas sin dejar rastro alguno, tal cual zafiro en bruto.

    Es en su interior, sin saber lo que es, que empieza a despertar en la mente ajena la luz que se proyecta en sus ojos y la calidez en su piel.

    Así, la esperanza se vuelve fe, la tristeza se torna en alegría, el vacío se encuentra lleno y las escalas del gris se tornan de diversos colores.

    Vuelve a renacer en sí mismo.